MACROENTORNO


ANÁLISIS   DEL ENTORNO EXTERNO (MACROENTORNO)
ENTORNO SOCIAL

DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
La población o la comunidad del contexto externo de la institución, de manera general y probablemente, gracias a sus bajos ingresos económicos, tienen una inexistente o baja formación académica, lo que repercute en las propias dificultades de los estudiantes también, pues no les acompañan en sus labores académicas, ni tienen un entorno de este carácter, en la mayoría de casas no existen libros, esto también incide en el manejo de TIC de tipo académico como software de ofimática, por ejemplo.
Es una población con una humildad que los hace accesibles a nuevas posibilidades, son colaboradores.
La población ha ido cambiando tenuemente en movilidad social gracias a la ayuda de la formación académica, algunos ha sido formados en el SENA y universidades a parte de la formación de la institución.
Probable privatización de la educación y-o recorte de presupuesto por parte de la tendencia neoliberal de los gobiernos tradicionales de la oligarquía colombiana que puede afectar a la comunidad tanto en la formación escolar como el potencial en la formación universitaria y técnica.
Existen diversos actores sociales con tendencias poco empáticas intolerantes, que encuentran una salida en la agresión cuando de conflictos se trata, como por ejemplo grupos paramilitares, traficantes de estupefacientes, delincuencia común entre otros.
Esto último puede afectar el nivel académico al interior de la institución al ser reproducido por los estudiantes en la misma, esto en coherencia con el documento 2008.
ENTORNO ECONÓMICO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
No existe el suficiente presupuesto económico por los recortes progresivos de los gobiernos gradualmente contra la educación estatal, lo que imposibilita las inversiones en materiales, herramientas, insumos, recursos que necesita una institución académica. El bajo ingreso de la mayoría de las personas hace muy difícil que se complemente la labor académica en casa.
Algunos egresados han tenido formación económica universitaria y técnica que ha generado un tipo de movilidad social e impacto en la comunidad, y así mismo en la institución.
Es una institución con muy buena infraestructura, con elementos y herramientas que han mejorado el nivel académico aunque no son los óptimos.
La proyección gubernamental de privatización de la educación y los recortes para las instituciones estatales.
ENTORNO TECNOLÓGICO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Por su escaso nivel académicos y de ingresos es poco el uso que se hace a las TIC en formación y aprendizaje y solo se limitan a la operatividad con el manejo de controles, celulares o teléfonos.
Lo que puede brindar las instituciones educativas en formación tecnológica y de manejo de las TIC para mejorar su aprendizaje académico.
La formación de algunos egresados en estas tecnologías.
La apatía, falta de disciplina, falta de formación académica, indiferencia, ignorancia y falta de conciencia sobre las posibilidades en el uso de las TIC por parte de muchos de los integrantes de la comunidad.
ENTORNO POLÍTICO LEGAL
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Reformas de ley educativas como el plan de desarrollo del año 2015, y el decreto 501 de 2016, que conllevan a una falta de coherencia entre inversión y cobertura hacia la población educativa.
Algunas normas educativas como la ley 115 promueven la inversión educativa y el fortalecimiento del gobierno escolar que pueden llevar a una dinámica de fortalecimiento social en defensa de lo estatal.
Algunas políticas desde 2004 al 2015, favorecieron la inversión social en las instituciones educativas, ampliando el número de ellas y haciéndolas dignas y de calidad para la gente de estrato bajo, como nunca antes se había hecho. Los llamados mega colegios, se fortaleció la educación estatal, se eliminaron las concesiones y los convenios que desangraban el presupuesto, se ampliaron la entrega de refrigerios, a la vez que se crearon comedores para los estudiantes, hubo más inversión en tecnología y los nuevos colegios estaban muy bien dotados.
Además del plan de desarrollo 2015 y el decreto 501 de 2016, existe el posible robo de presupuesto de las diferentes instituciones gracias a la tradicional usurpación de la corrupción política  
ENTORNO MEDIO AMBIENTE O FÍSICO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Faltas de vías de acceso, en buen estado, se llega por caminos destapados, exponiéndose a los peligros de robo o atraco por la evidente delincuencia que hay en el sector y los transeúntes se vuelven más vulnerables, al digerirse a sus casas por unos senderos de trocha enmarcados por bosque donde se esconden los rufianes.
Camino empinado, en greda, y una pésima frecuencia de rutas de buses públicos como el caso del alimentador, y el SITP. Para ingresar a la institución se hace a través de un sendero peatonal de trocha de 800 metros aproximadamente, sin embargo, existen otros accesos por los barrios, pero la población ajena a ellos puede verse afectada por la delincuencia, la mayoría de docentes llegan en carros particulares por entre barrios.
Falta de señalización para estudiantes y comunidad en general.
Implementación de rutas, más constantes y con tramos cortos de frecuencia en la recogida de la comunidad.

Implementación de ruta para docentes de parte de la secretaría de educación.

Que exista inversión social por parte del estado en estas comunidades y con ello eliminar los focos de delincuencia.
Es un ambiente ecológico de subpáramo, con muchas riqueza natural, hídrica, con el usos del suelo agrícola, con una población que a pesar de su situación económica y de vulnerabilidad están dispuestos a trabajar y a mejorar sus condiciones.
Precarias condiciones económicas del sector hacen que surja delincuencia, por tanto, muchas veces los habitantes ven el bosque como un refugio para estos y lo deforestan.
Así mismo por ser las zonas de invasión, en una gran parte, construyen al borde de las quebradas, contaminando, y eliminando, la vegetación en sus riveras.

De otra forma, el Plan de ordenamiento territorial por parte de la alcaldía desprotege las zonas de subpáramo, las zonas de reservas a favor de inversiones privadas de uso de suelo en expansión urbana.



Imágenes tomadas por las docentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario